miércoles, 3 de mayo de 2023

Vía Montsemi Sopeira 215mV+ (V oblig)– Pic de Sant Cugat – Cima Superior.


 

Aprovechando el tiempo seco que nos trae esta semana santa, nos acercamos a las paredes de Sopeira para tantear alguna de las vías que están localizadas fuera de la Paret d’Escales, la cual ya habíamos trabajado el año anterior.

La vía Montsemi parece un buen objetivo para el momento de temporada que estamos, así que nos decidimos por ella (ver guía “Roca caliente en los pirineos”, de Luis Alfonso).

 

Aproximación:

Comenzamos desde la zona de parking cercana al puente que cruza el río que escapa de la presa de Escales. En esa zona existen algunos sectores de deportiva, así como un centro de transformación para la central hidroeléctrica. Para aproximarnos a la vía, pasamos por el puente peatonal que cruza el río para acabar rodeando el centro de transformación por debajo, pegando al río. Poco después, seguimos los hitos que aparecen tras subir unas escaleras y subiendo bastante por una torrentera seca y algunas terrazas, se accede al comienzo de la vía.

Ilustración 1. Esquema de aproximación

El camino está bastante marcado por hitos, hasta que llegamos a la pared final desde donde varias vías parten hacia arriba. Vemos necesario remarcar que existen tracks GPX en internet que nos facilitarán la tarea de acertar con la vía. La vía montsemi se puede identificar por las marcas ME presentes en la piedra.


Ilustración 2. Marcas de comienzo de la vía

 

Ascenso:

Llegamos al a vía y cogemos un poco de resuello, ya que la parte final de la aproximación ha requerido ascender unos buenos metros de desnivel. La zona esta tranquila, sin ningún ruido alrededor. Nos enfundamos los cacharros y empezamos a ver cómo vamos a hacer la vía. Parece que el largo 4 es el que más compromiso tiene, así que decidimos que Itziar empiece con el largo 1 para ir entrando en calor y no empalmar ningún largo, ya que teníamos tiempo de sobra y queríamos disfrutar de la vía en su concepción original.

Largo 1 (IV+): Primer largo de calentamiento. Nada más comenzar desde la marca, tiende a izquierdas por una fisurita que nos permite progresar. Viene bien para ir adaptándose a las peculiaridades de la roca de estas paredes, más abrasiva que nuestra caliza, pero con apoyos y agarres mucho más pequeños. Protegidos con clavos y cordinos. A mitad de largo se pone vertical y aparece la primera placa del día. Esta placa tiene agujeros cómodos para progresar tanto manos como pies.

   

Ilustración 3. Itziar tras superar la grieta del primer largo y afrontar el tramo vertical

Largo 2 (IV): Largo de transición. Baja de dificultad respecto al anterior. Se van ascendiendo terrazas con muchos agujeros y algo de vegetación arbórea. No se desvía mucho de la vertical, aunque su inclinación la hace cómoda. No desviarse a derecha ni izquierda. Protegida por algún parabol y sobre todo cordinos en árboles y puentes de roca. Reunión bastante cómoda en comparación a lo que nos encontraremos a posteriori.

Largo 3 (IV/V): Largo progresivo. Comienza amable, aparece una placa a partir de una grieta a izquierdas, que es lo más sencillo de la vía. A posteriori coge dirección vertical y sube de grado un poco, para volver a tornar a la derecha volviéndose amable de nuevo. Reunión bastante incómoda en la que tuvimos algún problemilla con las hormigas que viven por allí.

  Ilustración 4. Itziar el R3

Largo 4 (V+): Nudo gordiano de la vía. Si no llevamos el grado bien asentado puede presentarnos problemas, ya que se trata de una gran placa dividida en dos subsectores con un descanso en medio. Dicha placa no tiene sitios para manos y pies evidentes, y hay que tirar mucho de adherencia y técnica de pies. Va hacia la derecha ligeramente y parece que nos pide usar la arista que aparece para poder progresar, pero si nos encaramos al borde de la placa, nos alejamos de los seguros, por lo que hay que seguir plaqueando. El largo está muy bien protegido por parabols. Reunión incomoda y colgada.


   

Ilustración 5. Se puede observar la R4 colgada, que nos puede resultar incómoda

  

Largo 5 (V-): Mismo espíritu que el largo anterior, pero con menos dificultad. Mejores agarres y aparece alguna grieta vertical que nos permite progresar con más facilidad. Tras pasar el anterior, este largo aparece más como jun regalo para disfrutar que como un reto.

Largo 6 (V/V+): Por sorpresivo, el largo que más nos gustó. Es menos exigente que el largo 4, pero su comienzo es del mismo estilo. Nada mas salir de R5 tenemos un poco de placa, aunque con mejores agujeros que en el largo 4. Tras ello, aparece un pequeño techo que le da grado a este largo, pero que tiene buenas manos para colocar si podemos subir bien los pies, y acabar en una zona de terrazas herbosas para alcanzar la reunión. Para darle más valor, su reunión está en una terraza con unas vistas impresionantes hacia el pueblo de Sopeira.

 

Ilustración 6. Sopeira desde la R6

 

Largo 7 (II): Largo de transición para alcanzar la zona de retorno de la vía. No presenta ninguna dificultad técnica, aunque tiene un par de parabol para proteger todo el recorrido. Cuidado que mide 55 metros y la cuerda acabará rozando. Una vez en R7, nos quitamos los pies de gato y comenzamos el descenso.

Retorno

El retorno de esta vía lo hemos realizado en tres tramos. En el primero atraviesas una especie de fajeta, bien marcada por hitos, en la que mantienes altitud, pero te desplazas hacia la izquierda según miras hacia la pared. Tras un corto recorrido, alcanzamos a ver unas cuerdas fijas que nos permiten descender muchos metros hacia la siguiente fase. Es recomendable llevar guantes para poder manejar estas cuerdas fijas, ya que son bastante largas y con el calor puede hacer que nos quemen las manos, y llevarnos algún susto. Para finalizar, tras dejar atrás las cuerdas fijas y seguir hitos durante un rato, aparece un cable de acero que nos permite desdender hasta el sector de escalada deportiva llamado “ Sector Ferrata” (se pusieron originales, sí). Ya una vez allí, seguimos la senda marcada descendiente y acabamos en la carretera que lleva a la presa. Remarcar que todo el retorno está muy bien indicado, pero es recomendable tener un track GPX por si las moscas.

Equipo utilizado:

- Cuerdas dobles de 60m

- Equipamiento para reuniones

- Cintas para alargar

- Cintas express (14)

- Friends y fisureros innecesarios

 

martes, 25 de abril de 2023

PEÑA RUEBA. CARA SUR. Vía Milopa (6b/V+ obligado, 345 m).




Esta vía es una combinación de la vía “Milopa” original más dos largos de
“Los terceros también existen” y un final más moderno de la nueva
“Milopa”. La “Milopa” original (primeros 5 largos) fue abierta hace años
por Manrique Pérez, Gonzalo Prado y José Luis Lázaro y la nueva
“Milopa” por Sueño Vertical recientemente. La vía está equipada
totalmente y, en los tramos más duros, las chapas están muy cercanas por lo
que la exposición es pequeña. Por contra, la roca está rota y sucia en
bastantes tramos pero no llega a molestar. Habrá que tener cuidado con la
caída de piedras.


Desde el aparcamiento habilitado a la izquierda de la pista de subida hacia
Peña Rueba salimos por la propia pista hasta una desviación marcada a la
derecha. Seguimos por sendero erosionado por el paso de escaladores y
montañeros hasta la base de Peña Rueba. Un poco antes del gran techo que
se ve de frente nos dirigiremos hacia la derecha bordeando la cara sur y
llegaremos a una zona donde se despeja la vegetación y vemos de frente la
pared que surca la vía, a su izquierda quedan vías como “La mirada de
Maite” y “Sendero Límite”. Trepamos un resalte hasta la base de la pared y
buscamos la inscripción escrita en la roca.


Largo 1 (V+): Un comienzo fácil se va enderezando hasta un muro vertical
que desemboca en una ancha fisura. Cuando ésta termina llegamos a la
reunión un poco a la derecha, bonita y aérea.
Largo 2 (V): Salimos de frente por zona cómoda que se endereza a medida
que avanzamos. El largo va de menos a más.
Largo 3 (V): Atacamos el muro vertical con pasos bonitos y dificultad
continuada.
Largo 4 (V): Largo similar al anterior, vertical y continuo.
Largo 5 (V-): Paso vertical para salir y va tumbando hasta la reunión. Aquí
acabaría la vía Milopa propiamente dicha y seguiríamos por dos largos
fáciles de la vía “Los terceros también existen”.
Largo 6 (III): Rampa fácil por terreno suelto.
Largo 7 (III+): Rampa fácil con un par de resaltes un poco más tiesos al
final.
Largo 8 (III): Nada más salir giramos a la izquierda en travesía descendente

protegida por chapas rojas (inscripción y flecha que indican dónde
debemos abandonar la vía de “Los terceros...” y seguir por el nuevo tramo
de “Milopa”). Subimos por la canal arbolada unos 10 metros y montamos
reunión en la pared de la izquierda.
Largo 9 (6a): Un primer resalte nos pone las pilas después de 4 largos de
“paseo”, travesía hacia la derecha con el paso más duro del largo y vuelta
hacia la izquierda hasta la reunión. Cuidado con el roce de la cuerda.
Largo 10 (6b): Largo que sube en diagonal a la izquierda con una primera
panza de agarres pequeños con el paso más duro de la vía. Todavía quedan
un par de resaltes picantes, pero más fáciles, hasta la reunión.
Largo 11 (III+): Pequeño resalte y salida por rampa fácil hasta la reunión.




Para volver subiremos un rato por un sendero poco definido con algunos
hitos hasta un flanqueo hacia la derecha que nos deja en el inicio de la
ferrata. La seguiremos en su totalidad hasta la base de la pared y
volveremos por el sendero que va recorriendo la base de la cara sur hasta el
camino de subida.






La vía tiene tramos muy bonitos, tanto los primeros largos con cierta
continuidad y verticalidad como los largos 9 y 10, más duros. El resto es
casi de transición y desluce un poco la continuidad de la vía. Aún así nos lo
hemos pasado en grande y nos ha servido para ir mejorando en este
principio de temporada.




lunes, 10 de abril de 2023

DOS HERMANAS (HERMANA MENOR) Sector Plataforma. Vía: Lanbroa (6a, 150 m.)


 



La escalada en Dos Hermanas suele ser recia, sobre todo la que se desarrolla en las dos paredes verticales que caen sobre el valle. Una buena forma de iniciarse en esta zona sin muchos sobresaltos y con una vía más amable es irse al sector Plataforma, en la zona sur de la Hermana Menor, y escalar la vía Lanbroa. Totalmente equipada hasta en los tramos sencillos, cosa rara por estos lares donde muchas vías clásicas (y otras más modernas) nos obligan a autoprotegernos parcialmente. La vía es algo discontinua, con tramos sencillos salpicados por pasos más duros y un par de tramos herbosos de andar para enlazar los largos superiores. Aún así merece mucho la pena y llega hasta la cima de la Hermana Menor donde el paisaje que se nos abre es espectacular.

Desde Irurzun tomaremos la vieja carretera que va paralela a la autovía A15 y, justo antes del primer túnel, a mano derecha, podremos aparcar. Desde aquí cruzamos la carretera, pasamos la valla justo al inicio del túnel y seguimos un sendero que, en fuerte pendiente, nos lleva hasta una malla “parapiedras” que pasaremos por la derecha. Una fácil trepada protegida con unas cuerdas nos deposita en el sector Plataforma en unos 15 minutos. Atravesamos toda la base hasta la última línea de parabolts a la derecha de la pared.

Largo 1 (5b): Rampa fácil en la que encontraremos dos resaltes más tiesos de presas pequeñas pero donde se apoyan bien los pies. Un pequeño muro final algo más vertical da paso a la reunión. A la altura de este último muro surgen dos líneas de parabolts y debemos seguir por la derecha. Por la izquierda estaríamos ascendiendo por la vía “Olatuak” (5c).

Largo 2 (4a): Placa tumbada fácil hasta la base de un muro donde se monta la reunión.

Largo 3 (5c): Muro duro y vertical pero con buenos cazos que se suaviza hasta una rampa fácil. Ésta nos deja en la base de un paso extraplomado entre dos bloques donde habrá que buscar cómo subir los pies. Seguimos por un muro más fácil de buenos agarres hasta la reunión. Hay que cruzar un tramo andando de unos 25-30 metros hasta la base del siguiente largo.

Largo 4 (6a): Tramo fácil que se va enderezando hasta un muro de presas pequeñas que nos deja en una repisa antes de otro paso fino. A partir de aquí el largo afloja poco a poco hasta la reunión. Atravesaremos otro tramo de andar unos 30 metros hasta la base del último largo.

Largo 5 (4c): Entrada por zona de buenos agarres pero un poco rota que pica un poco. Luego se prosigue por un muro de buenos agarres hasta la reunión final muy cerca de la cima de la Hermana Menor donde se nos abre un panorama espectacular sobre la pared sur de la Hermana Mayor y los montes del frente.




 







Para bajar descenderemos unos metros hacia el norte y nos iremos hacia la derecha sin perder altura hasta llegar a un sendero pegado a la pared, giraremos a la derecha y ascenderemos un poco hasta un colladito que nos permite pasar a la parte sur. Aquí seguiremos descendiendo hasta un poste indicador donde giraremos a la derecha. Tras seguir bajando por un bonito bosque llegamos a la vía verde del Plazaola, a escasos 100 metros del aparcamiento. La bajada nos llevará unos 20 minutos.

Vía equipada completamente y que nos lleva a la cima de la Hermana Menor de forma más llevadera que las vías de la cara oeste, más duras. Aún así habrá que apretar en algunos pasos, el cuarto largo nos pondrá las pilas y los resaltes del tercero también. Aunque algo discontinua es muy bonita y el entorno también, nos ha gustado.





domingo, 2 de abril de 2023

BALNEARIO DE PANTICOSA (PARED DEL TUBO) Vía: Pa ti es la vía (V+, 300 m.)




 

Otra vía de las que pudimos escalar cuando estuvimos en el entorno del Balneario de Panticosa. En este caso la vía se encuentra en la pared del tubo y nace justo en el punto más bajo de la pared. Abierta en el año 2017 por Sendero Límite (Julio Benedé, Luis Royo, Enrique Recio y Carlos Budria), su nombre “Pa ti es la vía” y 300 metros de escalada en granito repartidos en 8 largos. Perfectamente equipada.

 

Para llegar a su base tendremos que tomar el sendero GR 11 que parte por detrás del refugio Casa de piedra y que sube al refugio de Bachimaña. Tras cruzar el mirador la senda se divide y deberemos tomar el ramal de la derecha hasta el puente que cruza el barranco de Caldares. A partir de aquí seguir por la senda de los Machos hasta llegar a la parte baja del tubo. Siguiendo la senda llegaremos a la base de la pared. Comienzo de vía marcado con una cinta en un parabolt.

Largo 1 (IV+): Largo con pocas dificultades sobre placa que nos lleva por debajo de un bloque gigante hasta la reunión.

 

Largo 2 (V): Largo que va de menos a más, zona terrosa para cruzar una canal hacia la izquierda que nos deja en un muro que va ganando verticalidad.


Largo 3 (V+): Largo muy bonito que comenzaremos por una fisura que desemboca en un diedro bicolor que se escala bien en preciosa bavaresa. Termina en el también espectacular tramo tipo diedro de las “escaleras negras”. Sin duda el largo más bonito de la vía. Actualmente se puede fraccionar en dos porque los aperturistas han añadido una reunión intermedia que reduce el posible roce de cuerda.

 

Largo 4 (V): Paso de salida de la reunión un poco raro para seguir por placa fácil hasta una repisa cómoda.

 

Largo 5 (V): Largo con pasos de placa sencilla y disfrutona que termina en un tramo vertical pero con mucho cazo.

 

Largo 6 (V+): Salimos hacia la derecha a un espolón con buenos cantos, luego algún paso de placa de adherencia sencillo y un pasito final de pensar.

 

Largo 7 (IV+): Las dificultades ya desaparecen en los dos últimos largos. Placas tumbadas y terreno sencillo.

 

Largo 8 (III): Largo de trámite que se hace casi andando por zona de grandes bloques, montaremos la reunión en un árbol.

 

Para descender nos dirigiremos hacia la izquierda hasta encontrar una senda bien definida que nos lleva hasta la balsa de Lumiacha, donde entroncaremos con el camino que hemos utilizado para acceder a la vía.

 

Otra ruta más de Sendero Límite que hemos podido disfrutar. Su tercer largo es precioso, lo hagamos de una tirada o lo fraccionemos en dos. Esta zona se ha puesto de moda por su precioso entorno, vías equipadas y de grado asequible, aunque no estaría de más recordar que estamos en un entorno de alta montaña donde tendríamos que estar atentos a lo abrupto del terreno y posibles cambios bruscos de tiempo.

 

IHABAR Vía Jodidos trepalaris (V/V+, 90 m)

    Una vía más que escalamos en Ihabar, donde las vías son bastante fáciles con pasos sueltos un poco más picantes y donde el equipamiento ...